top of page
Search
Writer's pictureQASP

Evaluando imágenes y programas antiedadistas: métodos, género y algunos resultados

Una de las tareas llevadas a cabo por el equipo IEG-UC3M [i] del programa ENCAGEn-CM consiste en EVALUAR; por una parte, evaluar programas antiedadistas a través de una encuesta virtual a diversas iniciativas frente a estereotipos en torno a la población mayor. Por otro lado, se está realizando una evaluación y etnografía virtual que consiste en registrar características de las imágenes relacionadas con la vejez y el envejecimiento. Uno de los puntos interesantes de utilizar estas técnicas digitales es acotar la amplitud y heterogeneidad del objeto antes de establecer los criterios a evaluar. Esta fue precisamente una de las primeras tareas realizadas de manera grupal: una revisión bibliográfica y de estudios (referenciada en otras aportaciones de las autoras) [ii] que ha orientado estas evaluaciones. Como transfondo común, se están considerando y enfatizando aspectos vinculados con un prisma de género, inclusivo y sostenible [iii].


LA EVALUACIÓN DE IMÁGENES se desarrolla partiendo de conceptos clave representativos (p.e. vejez, personas mayores, ageing, edadismo o tercera edad, entre otros) buscados en los bancos de imágenes de acceso gratuito (p.e. Storyblocks, Freepik, Pixabay, Gratisography, etc.). Para facilitar el análisis, las variables observadas se han agrupado en aspectos generales: sexo, tipo de grupo (intergeneracional o intrageneracional), color de piel y otros rasgos físicos, tipo de objetos, gesto relacional (con contacto o sin), actividad (activa, pasiva o retrato), y el espacio donde se encuentran. Y también otras dimensiones sobre la imagen externa o proyectada por las personas implicadas en las imágenes evaluadas (estado de la dentadura, cabello, piel, vestimenta, nivel de dependencia, representación de discapacidad y/o dispositivos/prótesis, estado emocional y acción que están realizando).


Todas las variables anteriormente detalladas se recogen en una base de datos donde se evalúa cada una de las imágenes (véase parcialmente en la imagen-collage del cover del post). Hasta la fecha se han evaluado 20 imágenes como resultado de buscar el concepto “personas mayores” en Freepik, siendo de las imágenes más populares según los filtros aplicados. Se percibe que el algoritmo relaciona el concepto de “personas mayores” frecuentemente con los cuidados o actividades.


En cuanto a las características sociodemográficas, el 45% de las imágenes representa a un hombre con una mujer juntos (con contacto físico visible), generalmente de la misma edad (intrageneracional). Se intuye por ello que se trata de una pareja, siendo uno de los adornos visibles, en estos casos, las alianzas. Cuando se trata de una persona sola, hay mayor presencia de mujeres mayores. Otras dos variables descriptivas de las imágenes son el tipo de fotografía, el espacio y el tipo de actividad. En 12 ocasiones de las 20 imágenes evaluadas, se trata de un retrato sin fondo o en una vivienda. En cuanto a las actividades, en los pocos casos que sí se puede observar, se perciben actividades de ocio como leer o usar dispositivos tecnológicos, o de cuidados hacia sus nietos/as (en 2 ocasiones).


En relación a la descripción física de las personas que aparecen en las imágenes evaluadas, aludir a aspectos como la dentadura (no visible en la mayoría de los casos, pero en buen estado cuando se puede observar), el cabello (blanco en 9 de los 20 casos), la piel (arrugada en 11 ocasiones) y la vestimenta (casual/informal en 15). Finalmente, para evaluar otros aspectos (dependencia, uso de dispositivos/discapacidad y el estado emocional), se puede adelantar que se desconoce si existe o no dependencia al tratarse, precisamente, de retratos en su mayoría; la discapacidad tampoco resulta fácil de identificar, pues tan solo en una ocasión se ha observado el uso de un bastón; y en cuanto al estado emocional prima la alegría.


En cuanto a la EVALUACIÓN DE PROGRAMAS FRENTE AL EDADISMO, procede destacar que antes de la crisis por pandemia la necesidad de programas por una mejor imagen de la vejez, de las mujeres mayores (de programas antiedadismo) ya era patente. El contexto sociosanitario pre/post COVID está subrayando y ha aumentado la importancia de cualquier apoyo/programa antiedadismo y su influencia en la calidad de vida de las personas mayores y, en suma, de la sociedad en su conjunto. Se puede apuntar que hay pocos programas (se hipotetiza que centenares a nivel internacional, pero no conocemos el universo), pero sí existen; hemos encontrado varios, aunque aún están poco evaluados (y/o poca accesibilidad a informes de evaluación, seguimiento o similar) lo que dificulta la evaluación (virtual o presencial) y la metaevaluación (evaluación de la evaluación).


La muestra de programas (N=29) no es elevada pero ello es coherente por la escasez de iniciativas comentada. Aún así, se está llegando a resultados interesantes porque se ha obtenido información detallada sobre estos programas: características de las entidades que aplican estas actividades, tipos de programas (de información, formación, prevención y sensibilización, y participación e intervención psicosocial) y los distintos enfoques y tipologías de evaluación (objetivos, género, impacto, p.e.) seguidos (véase tabla 1, y véase parcialmente la base de programas en la imagen-collage del cover del post).

La mayoría de los programas evaluados actúan a nivel nacional o a nivel autonómico regional (más que local o internacional). Los programas incluyen en sus páginas web y redes sociales información variada sobre la entidad, los servicios y actividades que ofrecen, así como información sobre anti-edadismo. Sin embargo, destaca la escasez de foros, falta información y transparencia para conocer detalles sobre los programas en torno a su diseño, problemas, efectos no previstos, difusión, visibilidad y seguimiento.


Por último, se puede constatar que algunos programas contemplan acciones positivas/inclusivas, y muestran la pluralidad de perfiles de mayores. Participan en la aplicación y en el desarrollo del programa, pero no en el diseño; ello explicaría la falta de información sobre esta fase, la menor implicación de este segmento poblacional en ella y también en la evaluación en su conjunto.


A MODO DE CIERRE, hay que destacar que ambas tareas tienen limitaciones metodológicas y aún se está en proceso, en pleno trabajo de campo. Por ello, se puede adelantar que tanto los programas como los bancos de imágenes evaluados, requieren de especial atención, evaluación y actualización, debido a que todavía son reproductores claros de estereotipos relacionados con el género, el ámbito socio-espacial y/o el edadismo. Se han extraído algunas recomendaciones que, por no exceder el espacio de este post, se plasmarán en próximos documentos.


En suma, es de interés seguir evaluando los programas existentes y las imágenes que se utilizan y visualizan sobre el envejecimiento para dar respuesta a algunos objetivos del programa ENCAGEn-CM. Las evaluaciones en proceso nos pueden situar un paso más allá de la investigación clásica, y pretenden cubrir parte de la escasa información desde la virtualidad, con técnicas y conceptos emergentes. El reto es seguir indagando sobre las representaciones de bancos de imágenes, y las iniciativas/actividades para un mejor tratamiento antiedadista, no sexista e inclusivo hacía las personas mayores, especialmente hacia las mujeres.


Por: Georgiana Livia Cruceanu, María Loro Rubia, Vanessa Zorrilla-Muñoz, Isabel Parra González y Mª Silveria Agulló-Tomás

[i] Todas las co-autoras son colaboradoras o investigadoras del Programa ENCAGEn-CM, en el IEG-UC3M, Instituto Universitario de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid. También han colaborado en alguna de estas tareas: Sofía Rodríguez, Almudena Álvarez, Paula Gallego, Isabel Pons-Sorolla y Marta Landa. Y están colaborando actualmente: Alba Ayala, Irene Jiménez y Jorge Jiménez. [ii] El cuestionario, ya validado en otros trabajos, se ha adaptado de estudios previos (guías de evaluación, Eurofamcare, etc.), especialmente del Proyecto CM: LEDYEVA, “Cuidadoras/es de Mayores: situación ante la LEy de Dependencia y EVAluación de programas destinados a cuidadoras/es”. MICINN, MINECO, CSO2009-10290, Plan Nacional de I+D+i, 2009-2013) http://cuidadoresdemayores.blogspot.com.es Con las diferentes actividades vinculadas (seminario, publicaciones…), obtuvo una Mención especial en los IV Premios de la Fundación Pilares (2020). También fue declarado (2013) “Good Practice” por la Red “WeDO Partnership” (For Wellbeing and Dignity of Older People) que reagrupa a distintos países implicados. [iii] Véase el monográfico, en proceso, coeditado por algunas co-autoras en la Revista LAND, “Land, Ageing, Gender and Environment: Problems and Challenges from different Disciplines”. MPDI, factor impacto 3,395. https://www.mdpi.com/journal/land/special_issues/land_ageing_gender_enviroment_problems_challenges_differents_disciplines

130 views0 comments

Comentarios


Post: Blog2_Post
bottom of page